Centro: Facultad de Ciencias Sociales |
Despacho: E. U. de Educación y Turismo de Ávila |
Cargo /Estatus académico: Profesor Titular de Universidad |
Teléfono/Mail: s.demarco@usal.es |
Perfiles en redes sociales: ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0762-8541Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=5nFW0YwAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/stefano-de-marco-b437a343 https://www.lse.ac.uk/media-and-communications/research/research-projects/disto/disto-spain |
Líneas de investigación: Digital Inequality; digital divide; Internet; participación política |
Docencia Actual: Metodologías Cuantitativas I (Máster en Servicios Públicos y Políticas Sociales) Sociología (Grado en Maestro de Educación Infantil y Grado en Maestro de Educación Primaria – Ávila) |
Trayectoria e intereses
Actualmente, es IP de un proyecto financiado por el ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades (convocatoria «generación del conocimiento», ref: PID2023-146586OB-I00). El proyecto se ocupa de comprender cómo el nivel de habilidad en manejar los algoritmos que rigen las plataformas online para empleo, por parte de sus usuarios, afecta a su probabilidad de encontrar trabajo
En los últimos 10 años he estado trabajando, de forma simultánea, en dos líneas principales de investigación. Por una parte, he estado investigando sobre las nuevas formas de participación política ciudadana, incluidas aquellas que se realizan a través de internet, y su impacto en el sistema democrático representativo. En esta misma línea, también he intentado comprender cómo afecta la brecha digital al uso político de internet y he explorado el uso que representantes y partidos políticos hacen de las nuevas redes sociales online (sobre todo Twitter). Mi segunda línea de investigación se
ha centrado en la desigualdad digital. Es decir, como la difusión de internet, lejos de distribuir beneficios y recursos a toda la población por igual, ha profundizado la estratificación social.
Dentro de estas dos líneas he liderado diferentes proyectos de investigación, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, por el Centro de Investigaciones Sociológicas o por la Fundación Reina Sofia. En estos proyectos se ha analizado, entre otras cosas, el impacto del capital digital de los internautas (tipo de conexión, tecnología disponible y habilidades digitales) sobre las oportunidades laborales y el rendimiento académico. Por último, cabe destacar mi participación en el grupo de investigación Internacional DiSTO (From Digital Skills to Tangibvle Outcomes), con sede en la London School of Economics.