Publicaciones
-
- Análisis estadístico
- Escobar, M., Fernández Macías, E. y Bernardi, F. (2021). Análisis de datos con Stata. 3ª edición. Madrid: CIS.
- Escobar, M. y Martínez Uribe, L. (2020). Network Coincidence Analysis: The netCoin R Package. Journal of Statistical Software, 93, 11.
- Cabrera Álvarez, P y Escobar, M. (2019). El efecto de la ponderación y la imputación en el sesgo de los estudios electorales en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 165, 45-64.
- Escobar, M. y Tejero Prieto, T. C. (2018). El análisis reticular de coincidencias. Empiria, 39, 129-148.
- García Ferrando, M. y Escobar, M. (2017). Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología. Madrid: Alianza.
- Escobar, M., y Jaime, A. M. (2013). Métodos de imputación múltiple para predecir resultados electorales. En A. Mendoza (Ed.), Aplicaciones en Economía y Ciencias Sociales con Stata. College Station: Stata.
- Escobar, M. (2007).El análisis de segmentación: técnicas y aplicaciones de los árboles de segmentación. Madrid: CIS.
- Escobar, M. (2002). Pearson y Likert: ¿una buena relación? En J. M. Arribas (Ed.), Estadística y sociedad. Madrid: UNED.
- Escobar, M. (2000). El ordenador en las ciencias sociales. En F. Alvira, M. García Ferrando y J. Ibáñez (Eds.), El análisis de la realidad social (2ª ed.). Madrid: Alianza.
- Escobar, M. (1999). Análisis gráfico/exploratorio. Madrid: La Muralla.
- Escobar, M. (1998). Análisis de componentes principales, análisis de contenido, análisis lineal-logarítmico, empirismo, error de muestreo, escala, escala de Bogardus, escala de Guttman, escala de Likert. In S. Giner, E. Lamo de Espinosa y C. Torres (Eds.), Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
- Escobar, M. (1998). Las aplicaciones del análisis de segmentación: el procedimiento CHAID.. Empiria, 1, 1-13.
- Escobar, M. (1998). Desviación, desigualdad, polarización: medidas de diversidad social. REIS, 82, 9-36.
- Análisis estadístico
-
- Identidad
- Escobar, M., Revilla, J. C., & Sánchez-Sierra, M. (2018). La influencia de la situación y el entrevistador en la expresión de la identidad personal. Revista Internacional de Sociología, 76(3), 1-14.
- Escobar, M., (2018). Tesauro de la identidad. En J.L. Álvaro, La interacción social. Madrid. CIS, 185-215.
- Escobar, M., & Gómez Isla, J. (2015). La expresión de la identidad a través de la imagen: los archivos fotográficos de Miguel de Unamuno y Joaquín Turina.. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 152, 23-46.
- Escobar, M., Montes, E., & Sánchez-Sierra, M. (2015). Sentido, referencia y atribución en las descripciones personales. Una nueva perspectiva del TST. Revista Española de Sociología, 24, 25-41.
- Escobar, M. y Gómez Isla, J. (2013). La fotografía como “espejo del alma”: Una aproximación al concepto de identidad visual a través del retrato fotográfico y del álbum de fotos familiar. Inguruak, 55-56, 1000-1015.
- Escobar, M. (2011). De la identidad a la calidad: notas para la mejora de la medición en las ciencias sociales. Metodología de encuestas, 13, 143-160.
- Escobar, M. (2011). La presentación del yo en el ciberespacio. Un análisis de las autodefiniciones personales en blogs y redes sociales. Revista de Psicología Social, 26(2), 207-222
- Escobar, M. (2009). Portais de identidade: coordenadas para a difusão e o conhecimento do “eu”. Politica e Trabalho, 31, 145-168.
- Escobar, M. (2007). Portales de identidad: coordenadas para la difusión y el conocimiento del yo. En J. Almaraz, J. Carabaña, E. Lamo de Espinosa, A. Pérez-Agote, R. Ramos, M. Requena y M. Romero (Eds.), Lo que hacen los sociólogos. Libro homenaje a Carlos Moya Valgañón. Madrid: CIS.
- Escobar, M. (1988). La identidad social del parado. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
- Escobar, M. (1983). La autoidentidad. Problemas metodológicos del Twenty Statements Test. REIS, 23, 31-51.
- Elecciones
- Cabrera Álvarez, P y Escobar, M. (2019). El efecto de la ponderación y la imputación en el sesgo de los estudios electorales en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. (165) 45-64.
- Escobar, M., Rivière, Á. y Cilleros, R. (2014). Los pronósticos electorales con encuestas. Elecciones generales en España (1979-2011). Madrid: CIS.
- Escobar, M. y Jaime, A. M. (2013). Métodos de imputación múltiple para predecir resultados electorales. En A. Mendoza (Ed.), Aplicaciones en Economía y Ciencias Sociales con Stata. College Station: Stata.
- Redes
- Escobar, M.; Elena Gil Moreno; C. y Calvo López, C.. (2022). Análisis de la dinámica, la estructura y el contenido de los mensajes de Twitter: violencia sexual en #Cuéntalo. Empiria, 53 (80-119).
- Escobar, M. (2015). Studying coincidences with network analysis and other multivariate tools. The Stata Journal, 15(4), 1118-1156.
- Escobar, M. (2009). Redes semánticas en textos periodísticos: propuestas técnicas para su representación. Empiria, 17, 13-39.
- Calidad democrática
- Escobar, M., & Fortes, B. (2015). La democracia española evaluada por expertos (2008-2014). Documentación Social, 173, 15-36.
- Escobar, M. (2011). La calidad democrática. Una propuesta para su medición por expertos. REIS, 133, 59-80.
- Género
- Escobar, M., Filardo, C., y Ferrer, A. (2005). Autoempleo y actividades profesionales de las mujeres en España. Madrid: Instituto de la Mujer.
- AA.VV. (1988). La presencia de las mujeres en el sistema educativo. Madrid: MEC.
- Educación
- Groves, T., Escobar, M. y Quintanilla, M. A. (2012). Scientific and technological culture in secondary education texbooks in Spain. En J. B. Duarte, S. Claudino & L. Carvalho (Eds.), Os manuais escolares e os jovens: tédio ou curiosidade perlos saberes? (pp. 135-150). Lisboa: CeiEF.
- Escobar, M. (2001). Desigualdades educativas en la España del siglo XX. El caso de Castilla y León. Revista de Investigación Económica y Social de Castilla y León, 3, 57-70.
- Latiesa, M., Escobar, M. y Pi, J. (1991). Examen de los planes de estudio de ciencias políticas, sociología y antropología en el extranjero La sociología de la educación en España. Madrid: JUMA.
- Escobar, M. (1989). La enseñanza de la estadística en las licenciaturas de sociología. Comentario al artículo de M. García Ferrando. Revista Estadística Española, 31(122), 446-451.
- Lapointe, A., E., Mead, N. A., Phillips, G. W. y Escobar, M. (1989). Un mundo de diferencias. Evaluación internacional de las matemáticas y las ciencias. Madrid: CIDE.
- Escobar, M. (1988). Indicadores educativos. In I. d. l. Mujer (Ed.), Indicadores sociales para la mujer. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
- Trabajo
- Escobar, M., Riviere, J. y Glik, L. (2010). La distribución social de la formación permanente laboral en España. Revista Española de Sociología, 14, 43-65.
- Escobar, M. (1995). Works or unions councils? The spanish case In W. Streeck y J. Rogers (eds.), Works councils, consultation, representation, and cooperation in industrial relations. Chicago: The University of Chicago Press.
- Escobar, M. (1993). Afiliación y movilización sindical en España Las relaciones laborales en España. Madrid: UGT/Complutense.
- Escobar, M. (1989). Jóvenes urbanos en ambiente metropolitano. En J. R. Torregrosa (Ed.), Juventud, trabajo y desempleo: un análisis psicosociológico. Madrid: Ministerio de Trabajo.
- Escobar, M. (1985). Los jóvenes parados. Papeles de Economía Española, 22, 362-379.
- Escobar, M. (1984). Enfoques y desenfoques del desempleo. REIS, 25, 223-237.
- Otros
- Soriano Miras, R.; Calvo Alba, M.A. ; Escobar, M. y Trinidad, A. (2021). Comparación internacional de la evolución temática de la investigación sociológica en dos revistas indexadas (1995-2018). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 175, 145-160.
- Escobar, M. y Mena, L. (2016): «Cuestiones de Metodología en el Análisis de los Problemas Sociales», en A. Trinidad et al. (eds.), Marcos de Análisis de los Problemas Sociales. Madrid, Catarata.
- Escobar, M., M.A. Quintanilla y L. Santos (2015). Indicadores de cultura científica por comunidades autónomas. En C. Torres (Ed.), Percepción social de la ciencia y la tecnología en España. 2014. Madrid: FECYT.
- Quintanilla, M. Á., Escobar, M. y Quiroz, K. (2011). La Actitud Global hacia la Ciencia en las Comunidades Autónomas. En FECYT (Ed.), Percepción social de la ciencia y la tecnología 2010. Madrid: FECYT.
- Mena, L., Escobar, M., Herrero, L., Alonso, J., Valdemoro, P., y Herández, P. (2010). Estudio sobre la infancia en Salamanca. Salamanca: Caritas Diocesana.
- Quintanilla, M. Á. y Escobar, M. (2005). Un indicador de cultura científica para las Comunidades Autónomas. In FECYT (Ed.), Percepción social de la ciencia y la tecnología en España-2004. Madrid: FECYT.
- Quintanilla, M. Á., Escobar, M., Escribano, M. y Sabbatini, M. (2005). Cultura biotecnológica en España: análisis e interpretación de datos. Madrid: Genoma España.
- Escobar, M. (2003). La sociedad del riesgo global. Recensión de la obra de U. Beck. REIS, 101, 279-283.
- Escobar, M. (1980). Reflexiones en torno al primer encuentro sobre situación y perspectivas de la psicología social en España. Psicología General y Aplicada, 35(5), 1980.
- Identidad