Seminario – Representación queer en The Last of Us: del videojuego a la serie de ficción

Ponente:  María José Higueras Ruiz (Universidad de Salamanca)

Fecha: 25 de Abril de 2024

Hora: 12:30h-14:00h.

Lugar: Seminario 427 – Salvador Santiuste

Modalidad: mixto, presencial y virtual.

Enlace de la videollamadahttps://meet.google.com/zfy-pztx-kfb

En el panorama audiovisual actual las posibilidades transmediales y de hibridación
mediática dan paso a nuevas formas de diálogo entre medios: una experiencia visual y
narrativa que supera el consumo de un único producto y ofrece al receptor una relación
amplia y duradera con la franquicia del contenido.
La adaptación videojuego/ficción audiovisual no entraña una novedad en la oferta cultural
y de ocio contemporánea. En este caso, es especialmente pertinente atender a la relación
del primero con las series de ficción por las particularidades estructurales que comparten
en lo que respecta a la serialidad narrativa, basada en la repetición, el cambio y la
continuidad (Cuadrado, 2016).
El estreno de la serie de televisión The Last of Us (HBO, 2023), basada en el videojuego
del mismo nombre creado por la empresa Naugthy Dog diez años antes (Radchenko,
2020), destaca como un ejemplo paradigmático para el trabajo que aquí se propone por
su popularidad entre los círculos mediáticos y el interés prestado por la academia.
La serie ha sido valorada en el mercado televisivo con 24 nominaciones a los Emmy
Awards; así como en la industria de los videojuegos, con el premio a Mejor Adaptación
de un Videojuego en los The Game Awards 2023. Por su parte, la atención académica
hacia este proyecto permite destacar el trabajo de Jonsson (2023) sobre la estética
cinematográfica de la serie, o el texto de Canavan (2023) respecto a los dos personajes
principales, Joel y Ellie, y su evolución narrativa a lo largo del viaje que desarrolla la
trama.
Sobre dichas premisas esta investigación tiene por objetivo determinar la presencia y
construcción de personajes LGTBIQ+ en la narrativa de The Last of Us, estableciendo las
principales diferencias entre ambos formatos. Con esta finalidad, desde un enfoque
cualitativo, se aplica una metodología basada en el análisis visual y textual. En primer
lugar, se presentan los proyectos desde el contexto de producción y se puntualizan las
principales características a nivel narrativo y estético.

A continuación, atendiendo a la representación queer presente tanto en el videojuego
(Sipocz, 2018) como en la serie de ficción, se propone un estudio específico de los
personajes de Ellie y Riley en el episodio 7 “Left Behind”, y Bill y Frank en el episodio 3
“Long Long Time” de la serie de ficción, y su correspondiente aparición en el desarrollo
del videojuego.
Se aplica el análisis de personajes propuesto por Casetti y Di Chio (1999) para identificar
la construcción y funcionamiento del discurso televisivo a partir de tres niveles: personaje
como persona, como rol, y como actante. Si bien este enfoque metodológico halla su
origen en la teoría de la literatura y la narratología, en relación con el presente trabajo
señalamos que “a ellos habría que añadir la Teoría Fílmica Feminista o la Queer Theory,
que pusieron de relieve la necesidad de una crítica de la construcción dramática desde
nuevos enfoques que cuestionasen la ideología subyacente en el discurso” (Pérez-Rufí,
2016: 536). Asimismo, se acude a criterios específicos sobre la representación LGTBIQ+
en el audiovisual: visibilidad, identidad, cuerpo e interacción social (Capuzza y Spencer,
2017); y se examinan dos tipos de escenas: de presentación y de sexo (Seid, 2014), por
cuanto contribuyen a la construcción de los personajes queer en el audiovisual.
Los resultados supondrán un aporte a los estudios televisivos desde la teoría queer,
valorando asimismo la particularidad de la comparativa intermedial, y las conclusiones
respecto a la representación del colectivo LGTBIQ+ en el videojuego y serie de ficción
de The Last of Us.

Referencias bibliográficas
Canavan, G. (2023). Joel and Ellie ́s excellent adventure: The Last of Us as
franchise. Science Fiction Film and Television, 16(3), 319-

  1. https://www.muse.jhu.edu/article/909251.
    Capuzza, J. & Spencer L. G. (2017). Regressing, Progressing, or Transgressing on the
    Small Screen? Transgender Characters on U.S. Scripted Television Series.
    Communication Quarterly, 65(2), 214-230.
    http://dx.doi.org/10.1080/01463373.2016.1221438
    Casetti, F., & Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y
    prácticas de investigación. Paidós.
    Cuadrado, A. (2016). Series de TV y videojuegos: la poética de la serialidad en la forma
    lúdica. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 55, 17-30.
    http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i55.2896

Jonsson, A. (2023). Long, Long Time: An Examination of Identity and Status Connected
to Scenography in the Tv-Series The Last of Us (2023) (Thesis). Malmo
University. https://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mau:diva-60741
Pérez-Rufí, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una
propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y Palabra, 20(95), 534-552.
https://bit.ly/3ydfPtm
Radchenko, S. (2020). Metamodern Gaming: Literary Analysis of The Last of Us.
Interlitteraria, 20(1),246-259. https://doi.org/10.12697/IL.2020.25.1.20
Seid, D. M. (2014). Reveal. TSQ: Transgender Studies Quartely, 1(1-2), 176-177.
Sipocz, D. (2018). Affliction or Affection: The Inclusion of a Same-Sex Relationship
in The Last of Us. En Harper, T., Adams, M., Taylor, N. (eds), Queerness in Play.
(pp. 81-96). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-90542-6_5